Con el objetivo de promocionar el programa de postgrado en el exterior, los profesores Dr. Regis Teixeira M. y Dr. Fernando Muñoz S. viajaron a Costa Rica y Panamá. En dichos países visitaron Universidades y Centros de Investigación, se reunieron con autoridades universitarias para generar vínculos y se reencontraron con investigadores graduados en la UdeC.

La gira forma parte de las actividades del proyecto UCO 1410 del Ministerio de Educación “Plan de mejoramiento para la consolidación y proyección en Iberoamérica del Doctorado en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción”, financiamiento que también permite la realización pasantías de académicos y estudiantes del programa.

img_4404

Reunión, Instituto Tecnológico de Costa Rica

En total se visitaron 4 prestigiosas instituciones educativas y de investigación en Costa Rica y otras 2 en Panamá, en donde se sostuvieron reuniones y se expuso la oferta de estudios de postgrado en Ciencias Forestales, avanzando en acuerdos de convenios de cooperación. “Finalmente todos las instituciones que visitamos y en todas las reuniones que sostuvimos apuntaron a generar acuerdos de colaboración. Los convenios son para pasantías de estudiantes, de pre y postgrado, que puedan cursar un semestre, intercambio de académicos, colaboración en cursos de verano, para que vengan académicos de estas Universidades o participación en las comisiones de postgrado”, destaca el Dr. Regis Teixeira quien es el director del programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales.

Uno de los motivos para fortalecer lazos tanto en Costa Rica como Panamá, fue el contacto con ex alumnos originarios de estos países, que hoy son grandes “embajadores” del trabajo que se realiza en la Universidad de Concepción. “Durante este viaje, nos pudimos percatar del enorme prestigio que tienen nuestros graduados de postgrado, que son hoy académicos e investigadores en sus instituciones. Poseen redes, tienen estudiantes con los cuales trabajan, lideran proyectos de investigación, y tienen una influencia importante en la docencia y gestión dentro de sus respectivas instituciones”, señala el Dr. Fernando Muñoz, quien además destaca la buena acogida que tuvieron en los lugares que visitaron de parte de vicerrectores de investigación, directores de departamentos, y encargados de postgrados.

Costa Rica

img_4413

Vicerrectora de investigación y extensión del Tecnológico de Costa Rica (Dra. Carmen Madriz).

Costa Rica, destaca por su influyente investigación en Conservación de Recursos Naturales, cuenta con grandes reservas ecológicas y Centros de investigación que congregan a científicos de todo el Orbe. En la Capital, San José, los profesores tuvieron la oportunidad de compartir con sus pares de la Universidad Nacional de Costa Rica y del Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales de la misma Universidad. También se visitó el Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Ciudad de Cartago. “Aquí tenemos 4 graduados trabajando, 3 de magister y uno de doctorado. Este instituto posee unas 160 publicaciones científicas a lo largo de su historia, y el Dr. Roger Moya (egresado de postgrado) que trabaja allí ha aportado con 60, motivo porque lo que es muy bien considerado allí”, destaca el Dr. Teixeira.

img_4467

Reunión con Dr. Ronnie de Camino en el CATIE de Costa Rica.

Uno de los institutos más destacado del país, es el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), lugar de referencia a nivel global, que se emplaza en una finca con muchas comodidades para sus alumnos e investigadores visitantes. Posee alojamiento y allí se congregan estudiantes de distintas partes del mundo. El Dr. Teixeira destaca una intensa reunión sostenida con académicos del CATIE, en la que hubo un productivo intercambio de visiones sobre área y se plantearon las oportunidades de colaboración.

Panamá

El vínculo con Panamá se genera a partir de la titulación de 3 doctores de dicho país en el Programa de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción que hoy trabajan como docentes en la Universidad Autónoma de Chiriquí, quienes también mantienen contacto con la Universidad Tecnológica de Panamá, la otra institución con la que se tomó contacto.

img_4794

Reunión con el Dr. Roger Sánchez Vicerrector de investigación y postgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí.

Los profesores destacan las oportunidades que brinda Panamá en este rubro forestal y de conservación de recursos naturales. “En la Universidad Tecnológica de Panamá, el próximo año se da inicio a la carrera de Ingeniería Forestal y están a punto de comenzar un Doctorado en Biociencias y Biotecnología. Sumado a esto el Estado de Panamá ha establecido la meta de reforestación de 1 millón de hectáreas, para los próximos 20 años, entonces hay mucho trabajo en la producción de plantas, establecimiento, biotecnología forestal, y en el monitoreo de plantaciones y bosques” señala el Dr. Teixeira. Con la Universidad Autónoma de Chiriquí destacan el avance en la firma de acuerdo de colaboración que han facilitado los egresados de la UdeC, “Con esta Universidad, ya está en marcha un convenio, que está en trámite en las correspondientes direcciones de relaciones internacionales”, agrega el Dr. Teixeira.

“El propósito de esta gira es lograr que mas estudiantes de Costa Rica y Panamá vengan a cursar nuestro postgrado en Concepción. Nosotros creemos que podemos tener postulaciones interesantes de estos países. El año pasado estuvimos en Ecuador y ya hemos recibido varias postulaciones, así que el próximo año esperamos una cifra similar” valora el Dr. Fernando Muñoz.

La internacionalización del Postgrado.

Desde su inicio en 1997, el programa de postgrado de Ciencias Forestales ha apostado por su internacionalización, se han graduado 25 alumnos extranjeros (9 de doctorado, 14 de magister) de países como Venezuela, Panamá, Colombia, Costa Rica, Canadá, Ecuador, España, Guatemala y Japón. Aquí se formaron especialistas en áreas muy bien definidas como son la Silvicultura y Manejo de Bosques, Biotecnología Vegetal y Química y Tecnología de la Madera, que han ayudado a jóvenes científicos a convertirse en un real aporte en sus distintos países de origen.

julio-rios

Julio Ríos (México). Doctorando Biomasa y Bioenergía. FCF Univ. de Concepción

A juicio del director de Postgrado de la Facultad, el Dr. Regis Teixeira, el interés de los estudiantes foráneos por cursar estudios en Chile se debe a la positiva valoración de la industria forestal chilena en el extranjero,  sumado a la imagen que proyectan los graduados al regresar a su lugares de origen y al trabajo realizado por los profesores de la Facultad en cada una de sus visitas en el exterior,  “el año pasado estuvimos en Ecuador, este año Costa Rica y Panamá, y hay varios  otros profesores del programa que han realizado una labor parecida en el exterior. El profesor Felipe Aburto, estuvo en Estados Unidos, Eduardo Acuña en Argentina, Cristian Echeverría en España, Inglaterra y Alemania, y David González en Australia, en donde ellos difunden las actividades de nuestro programa y realizan contactos para generar intercambios de alumnos y profesores”, recalcó el Dr. Teixeira. “Es importante destacar la importante contribución de MINEDUC en este sentido, y esperamos que el resultado de estas actividades se refleje en las postulaciones a los programas de postgrado de la facultad en los próximos años “, concluye el Director del programa.

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD